•   
    •  

      Lo que no sabe sobre el comercio y por qué tendría que saberlo

       

       
       
      © Centro de Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No. 4/2006

      © Photos.com

      El comercio rara vez es tema de conversación durante la cena o en las charlas en torno al dispensador de agua en las pausas del trabajo.

      La gente puede saber que el comercio internacional afecta su vida cotidiana, pero se inquieta, pues no sabe exactamente cómo el comercio global puede enriquecer a todo el mundo ni qué hacer cuando no es así.

      Los programas en pro del comercio recién gozarán de respaldo público cuando la gente comprenda las posibilidades que ofrece el comercio.

      Las preocupaciones por el desempleo y la desigualdad, la fuga de cerebros y la inmigración, los conflictos civiles o el daño ambiental forman parte de las conversaciones cotidianas, pero muchos no saben que el comercio internacional puede ser parte de la solución.

      El comercio permite crear empleos y ramas de actividad para comunidades pobres o marginadas. La libertad de comercio fuera del propio país puede multiplicar las oportunidades de éxito de los empresarios innovadores. En países donde escasean las oportunidades de desarrollo, el comercio reviste aún más importancia en la lucha contra la pobreza y ofrece a las comunidades pobres la capacidad de comprar los servicios que quieren o necesitan.

      En la India, por ejemplo, se temía que la liberalización de las telecomunicaciones conllevara una reducción de servicios, sobre todo en las zonas rurales pobres con pocos clientes de talla (empresarios y usuarios nacionales de llamadas de larga distancia e internacionales); sin embargo, para sorpresa de muchos, la liberalización mejoró el acceso a las telecomunicaciones en las zonas rurales y redujo los costos drásticamente a raíz de la competencia. Esta mejora de los servicios repercutió favorablemente en la educación y el desarrollo comunitario. Las nuevas empresas crearon infraestructuras, lo que dio lugar a nuevas ramas de actividad vinculadas con el proceso empresarial de subcontratación y a la creación de puestos de trabajo por millares.

      En los círculos del desarrollo, en estos últimos años, el comercio internacional fue aceptado como medio de reducir la pobreza. Aun así, todavía no existe una masa crítica de ciudadanos bien informados que comprenda ese vínculo. Si quienes conocen los pormenores de las políticas comerciales son pocos, menos aún son aquellos que entienden el desarrollo del comercio dentro de los países, empezando por la capacidad de producir bienes y servicios que interesen a consumidores del resto del mundo.

      Sin un respaldo público más amplio y un mayor conocimiento de cuestiones de comercio y desarrollo internacionales será difícil que prosperen iniciativas como el Programa de Doha para el Desarrollo, la Ayuda para el Comercio o los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). ¿Qué pueden hacer las organizaciones de desarrollo para cimentar una base de apoyo público al comercio?

      Rara vez se asocian comercio y reducción de la pobreza

      En los países industrializados, el conocimiento de cuestiones para el desarrollo y la pobreza sigue siendo somero. La última encuesta transatlántica del Fondo Alemán Marshall de Estados Unidos muestra el apoyo al libre comercio, pero también la inquietud por la pérdida de empleos y la renuencia a suprimir barreras comerciales (véase ¿El apoyo público al libre comercio llegó a su punto álgido?). Cuando se les pregunta sobre las razones más importantes para ofrecer ayuda, estadounidenses y europeos mencionan la mitigación de la pobreza, cuestiones de salud y el fomento de la democracia antes que la ayuda a los países pobres para que comercien.

      Según un estudio de la OCDE de 2003, la gente tampoco está muy al tanto de la asistencia oficial para el desarrollo y las políticas de cooperación en la materia. Asimismo, según una encuesta de la Comisión Europea, cuatro años después de que se adoptaran los ODM, 88% de los europeos ni siquiera había oído hablar de ellos.

      ¿Por qué se sabe tan poco?

      Quienes podrían hablar de los beneficios del comercio nunca lo han hecho bien ni fuera de determinados círculos. El comercio puede ser un tema difícil de explicar. Incluso allí donde debería haber conexiones con campos afines, en la práctica puede no ser el caso. En los PMA, los líderes del comercio, el desarrollo y las finanzas no siempre se comunican apropiadamente, por ejemplo, para dar al comercio el lugar que le corresponde en las estrategias de desarrollo (véase Elementos de un marco adecuado).

      Esto se refleja en los sistemas educativos, la prensa y otros medios de comunicación.

      Veamos quienes, entre otros, podrían aportar una diferencia.

      • Loslíderes empresariales que se concentran en la viabilidad de las empresas, no están acostumbrados a abogar por el comercio colectivamente. Pero las cosas están cambiando. Antes de la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Hong Kong, el Financial Times publicó la carta de los alumnos de la IMD, prestigiosa escuela internacional de negocios, en la cual, los ejecutivos expresaban preocupación por "la falta de liderazgo empresarial y profesional en los temas que consideramos más apremiantes de nuestros días".
      • Losnegociadores comerciales que quizá no estén dispuestos a revelar sus posiciones de negociación, lo que complica la tarea de los periodistas (véase Informar sobre comercio: Una opinión keniana).
      • Losperiodistas que consideran que muchos artículos sobre desarrollo del comercio no son "noticias candentes" como pueden serlo las enfermedades, los conflictos armados o incluso las polémicas negociaciones comerciales. Hace falta un gran empeño para encontrar historias de interés humano en los lentos y, en muchos casos arduos, procesos de desarrollo del comercio y reducción de la pobreza a lo largo de días, meses y años.
      Los temas relacionados con el comercio suelen ser demasiado complejos como para tratarlos sin la debida formación y los conocimientos necesarios. En muchos países en desarrollo los medios no cuentan con expertos, lo que compromete la información política y económica, según un informe sobre la función de los medios de comunicación en el desarrollo económico, publicado por el Banco Mundial en 2002. Además, les puede resultar más difícil llegar a su audiencia. Por ejemplo, las probabilidades de que alguien reciba un periódico a diario en un país industrializado son 25 veces mayores que las de cualquier residente de un país africano. En la labor del Instituto Panos con periodistas de países en desarrollo (véase Por una mayor cobertura del comercio en los medios) se llega a conclusiones similares.

      • Las organizaciones comerciales que tal vez no estén haciendo cuanto podrían para divulgar los aportes del comercio al desarrollo socioeconómico. Evitar la jerga y enfocar los logros desde una perspectiva humana no basta. Si bien es fundamental incluir el comercio en los planes de desarrollo, estas iniciativas deben ir acompañadas de esfuerzos para que la opinión pública conozca mejor el poder que tiene el comercio de transformar la sociedad.

      Divulgación

      ¿Qué pueden hacer las organizaciones de desarrollo del comercio para combatir la falta de interés -e incluso la hostilidad- de la opinión pública por desconocimiento de los beneficios del comercio internacional? ¿A quién pueden recurrir? Veamos algunos ejemplos.

      • Periodistas. Sin contar con la prensa, es imposible llegar a la opinión pública. Algunas organizaciones levantaron este reto creando programas de formación para periodistas sobre temas de política comercial que podrían adaptarse o ampliarse para incorporar el desarrollo de las exportaciones y centrarse en estudios de caso y artículos de interés humano sobre la manera en que el comercio puede reducir la pobreza.
      • Profesores y alumnos. Algunas ONG elaboraron programas de educación para el comercio. Oxfam, líder en este campo, editó libros, juegos, carteles y DVD sobre comercio justo, pobreza y globalización para niños y adolescentes. El Banco Mundial tiene un programa de educación para el desarrollo destinado a alumnos y profesores de enseñanza secundaria que aborda los aspectos socioeconómicos y ambientales del desarrollo sostenible. También conviene investigar el interés que pueden tener esos programas para su país y estudiar la posibilidad de establecer asociaciones para elaborar y poner a prueba planes de estudio sobre desarrollo del comercio.
       
      © Co-op America, People & Planet, Fairtrade Foundation

      Guías de comercio justo
      Estos grupos utilizan folletos en actividades de divulgación comunitaria.

       
      Sitio web Youthink!
      Los artículos, videos, fotografías y juegos de este sitio del Banco Mundial sensibilizan a los jóvenes sobre el comercio y otros temas.



      • Comunidades empresariales. En este campo, las empresas cumplen el doble rol de alumno y docente. Aun así, muchos empresarios poco saben de cuestiones comerciales más allá de las que guardan relación con sus intereses inmediatos. Por otra parte, las coaliciones de empresas bien informadas influyen en parlamentarios y ministros en cuanto a las estrategias de desarrollo de las exportaciones y el comercio. No obstante, todavía hay que ampliar mucho esa influencia, sobre todo, en las economías en transición y en desarrollo. En varios programas del CCI se colabora con empresas para ayudarles a promocionar sus intereses y lograr un entorno comercial más favorable.
      • ONG. Muchas ONG inicialmente asociadas a la ayuda humanitaria o la protección ambiental, hoy tienen programas de apoyo relacionados con la política comercial, tal como se indicaba en Comercio para todos: tender puentes con las ONG (Forum de Comercio, número 2/2006.) Entablar el diálogo con estos grupos y buscar terrenos comunes puede ser un buen punto de partida.
      • Formuladores de políticas comerciales. Los formuladores de políticas también tienen un doble papel. El poder decisorio de los parlamentarios les confiere importancia, como también su voz, para contribuir a divulgar el potencial del comercio para el desarrollo. Pero también reciben presiones desde todos los ángulos. Las entidades donantes -cuyos puntos de vista sobre cuestiones comerciales, en muchos casos, se traducen en condiciones para los destinatarios- podrían asignar parte de su ayuda a la divulgación. En el CCI, se están llevando a cabo programas destinados a conectar a los formuladores de políticas comerciales con promotores empresariales para instruir sobre las necesidades y los intereses de la empresa en relación con el desarrollo de las exportaciones a quienes toman decisiones.
      Los sindicatos y grupos religiosos también figuran entre las diversas comunidades que pueden formar parte de una asociación de apoyo al comercio.

      Dirigirse a más grupos

      Un modo estratégico de lograrlo es combinar las acciones de los distintos grupos en una campaña común. La reciente campaña nacional de Suecia para divulgar los ODM es un buen ejemplo, pues participaron el Gobierno, instituciones internacionales, universidades, ONG y empresas privadas. El enfoque dio excelentes resultados. Cuatro años después de la adopción de los ocho ODM, 27% de los suecos los conocían, en comparación con el 12% del resto de los países de la Unión Europea.

      A la hora de organizar una campaña para ampliar los conocimientos en materia de exportaciones, las autoridades encontrarán sus mejores guías fuera del campo del comercio. InterAction, CARE, Oxfam y otras ONG ofrecen manuales y directrices sobre campañas y promoción. Las organizaciones de comercio justo también tienen manuales para acrecentar el apoyo a sus productos.

      En lo que respecta a la organización y puesta en marcha de una campaña, el primer paso consiste en identificar a los posibles asociados, incluso antes de determinar a quien estará destinada. Para aumentar el impacto, es necesario unirse a asociados no tradicionales y dirigirse a una mayor cantidad de grupos. Captar su atención mediante campañas, les sensibiliza y pueden llegar a ser valiosos asociados de la promoción del comercio.


      © InterAction, CareGuías de las ONG
      Los profesionales de desarrollo del comercio podrían adaptar las técnicas utilizadas por las ONG, principalmente, en promoción del desarrollo.




      Promoción empresarial del comercio

      "...El director ejecutivo de cualquier empresa estadounidense con actividades internacionales, por muy pequeña que sea, debería dedicar tiempo a explicar a los trabajadores -ya sean 5, 5.000 ó 50.000- cómo la globalización aumenta las oportunidades de la empresa, cómo inciden los mercados abiertos en los ingresos de la misma y qué parte de los salarios procede de las actividades internacionales.

      Los líderes empresariales están en posición de contribuir a modificar la manera de pensar de los trabajadores estadounidenses sobre el comercio, simplemente con hechos. Por ejemplo, muy pocos estadounidenses saben que con reducir tan sólo en un tercio las barreras comerciales en la Ronda de Doha su ingreso anual medio aumentaría US$ 2.000 (en dólares de 2003). Pocos están al tanto que de llegar a cumplirse, el objetivo de la Ronda de Doha de apertura del comercio contribuiría enormemente a mitigar la miseria. Y también son pocos los que saben que bastaría importar 15 millones más de toneladas de azúcar en mercados altamente protegidos para que se creara un millón de puestos de trabajo en los países en desarrollo sin que ello repercutiera adversamente en el mercado nacional estadounidense y en la economía global.

      Explicando estos hechos, los líderes empresariales podrían ayudar a los trabajadores a entender que el comercio es la mejor herramienta para generar crecimiento económico dentro y fuera de cualquier país, mitigar la pobreza y fomentar la estabilidad global." 

      Fragmentos de The Stakes of Doha, Carla A. Hills, ex Representante de Comercio de Estados Unidos, publicado en Freer Trade?, número especial de Foreign Affairs, diciembre de 2005, traducción libre.

      Investigación: Marija Stefanovic, CCI. Redactores: N. Domeisen, P. de Sousa, P. Hulm y M. Stefanovic.

    • Contacto
    • Sitios web de los organismos de las Naciones Unidas
    • Empleo
    • Servicios RSS
    • Términos y condiciones
    • Derechos de autor