•  

      Nuevas alianzas de empresas y ONG ayudan a los más pobres del mundo

       

       
       
      Forum de Comercio Internacional - No. 2/2007

      Empresas, ONG, autoridades y organismos humanitarios se unen para aplicar enfoques innovadores de reducción de la pobreza mediante el comercio.

      Creemos que en 2020 las empresas mundiales de primera plana serán aquellas que ofrezcan bienes y servicios y lleguen a nuevos clientes abordando los grandes retos mundiales como son la pobreza, el cambio climático, el agotamiento de recursos, la globalización y las variaciones demográficas.

      Tal declaración no se hizo en una conferencia de las Naciones Unidas ni en el congreso de alguna ONG sino en un documento sobre la empresa global del mañana (Manifesto for tomorrow's global business) suscrito por ocho grandes empresas como Adidas, BP y Procter & Gamble, miembros del grupo Líderes de Mañana del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (CEMDS).

      Este ejemplo de responsabilidad social asumida colectivamente denota que hoy las empresas son más responsables en el plano social y también que se está forjando un verdadero empresariado social, fruto del aumento de alianzas entre los sectores con y sin ánimo de lucro.

      En su búsqueda de nuevos mercados de consumo en los países en desarrollo, las empresas internacionales comienzan a percatarse que la prosperidad a largo plazo depende del crecimiento de esos mercados. De ahí que las alianzas entre empresas internacionales, ONG y organismos de desarrollo se multipliquen en torno a intereses comunes y al aprendizaje recíproco que entraña ese proceso.

      Algunos ejemplos muestran que alianzas y métodos creativos para reducir la pobreza mediante el comercio tal vez sean más importantes que los recursos.

      • Unilever procede a incorporar estrategias de innovación social en sus operaciones. En la India, se unió con algunas ONG para crear Shakti, red que emplea a 31.000 mujeres y vende productos adaptados a la clientela rural en más de 100.000 pueblos. En Indonesia, se asoció con Oxfam para estudiar y evaluar el impacto de los procesos de producción y distribución sobre las comunidades pobres. (Fuentes: Unilever y Oxfam)
      • Electricité de France apoya por diversos medios a los habitantes de zonas rurales sin tendido eléctrico. El programa Acceso a la energía -que lleva a cabo junto con el Banco Mundial, varios organismos especializados de la ONU, otros donantes multilaterales y bilaterales, ONG y entidades de la sociedad civil- tiene por objetivo crear pequeñas empresas locales de servicios de gas, agua, electricidad y telefonía que estimulen la actividad económica y contribuyan a crear riqueza en ese plano. Su potencial es enorme, pues en el mundo 2.000 millones de personas aún carecen de electricidad. (Fuente: CEMDS)
      • Allan Schwartz, miembro de la asociación Ashoka, colaboró con el CCI en el desarrollo de exportaciones del sector maderero de Mozambique que protegieran el entorno de las comunidades forestales. Ahora, dichas comunidades fabrican pulseras de madera de gran calidad e iniciaron un plan de reforestación. El CCI cooperó en la adaptación de los productos a distintos mercados, el control de calidad, la comercialización y la distribución. (Fuente: Forum de Comercio)
      • Procter & Gamble se asoció con institutos de investigación y otras organizaciones para crear un producto de purificación del agua que fuera barato (US$ 0,01/litro). Dicho producto (PuR) se mezcla con el agua que se filtra con una tela que retiene virus, bacterias y parásitos. Mil millones de personas no tienen acceso al agua potable. En sus operaciones de socorro, los organismos de asistencia usan PuR para abastecer en agua potable. (Fuente: P&G Health Sciences Institute)
      • En 2006, el galardón British Young Social Entrepreneur of the Year se atribuyó a un proyecto de ecoturismo de Mozambique cuyo objetivo es reducir la pobreza mediante el comercio. El establecimiento, construido según normas de protección del medio ambiente y con materiales, técnicas y mano de obra locales, emplea a 55 vecinos de quienes dependen más de 500 personas, es decir, un tercio de la población local. El concepto se aplicará en otros sitios. (Fuente: http://www.bespokeexperience.com)
      • Cemex, tercer fabricante mundial de materiales de construcción, trabajó con miembros de la asociación Ashoka para ayudar a 30.000 familias de bajos ingresos a construir viviendas baratas y decorosas. Los beneficiarios suscriben a un programa de ahorro y crédito, reciben asistencia técnica en construcción y pueden utilizar servicios, tales como la entrega y el depósito de materiales, que pagan a precio fijo durante dos años. Esto permite que la empresa tenga una nueva clientela, al tiempo que ayuda a las familias pobres a mejorar sus condiciones de vida. (Fuente: Ashoka, asociación global de empresariado social)
      Estos ejemplos muestran que para llegar a un mercado de 4.000 millones de personas que disponen de menos de US$ 2 al día hacen falta enfoques innovadores y con mayor responsabilidad social.

      Auge del empresariado social



      Durante años, la acción del empresariado social fue bastante ignorada pero ya no. John Elkington, Director General de SustainAbility, empresa consultora que se ocupa de cuestiones de responsabilidad social y desarrollo sostenible, considera que "el empresariado social tendrá una profunda incidencia en los problemas más complejos de la sociedad y el medio ambiente en todo el mundo. Quizás su impacto actual sea limitado, pero podría alcanzar proporciones incalculables si las empresas se concertaran debidamente".

      La Fundación Schwab para el Empresariado Social, creada por Klaus Schwab, propulsor del Foro Económico Mundial, organiza reuniones cumbres cada año. En su último informe se indica que el empresariado social puede ayudar a las empresas a establecer un equilibrio armonioso entre la remuneración de los accionistas y el respeto de sus responsabilidades sociales.

      A continuación se dan algunos ejemplos del reconocimiento de la función social de la empresa.

      • Microfinanciación. El éxito de la microfinanciación muestra que el empresariado social puede contribuir a reducir la pobreza a escala mundial. Implantada en Asia y América Latina, la microfinanciación se está extendiendo a África.
      • Educación. En instituciones académicas como las universidades de Oxford y Harvard se están incorporando cursos y creando centros de empresariado local. Egresados de las principales facultades de estudios empresariales y altos ejecutivos de empresas empiezan a considerar interesante hacer carrera en el sector sin ánimo de lucro.
      • Eventos. Empresarios de la corriente social son invitados a participar en eventos de alto nivel, como el Foro Económico Mundial, donde se codean con algunas de las personas más ricas e influyentes. Además, se crearon varios premios y concursos para detectar y distinguir a los empresarios sociales más destacados.
      • Publicaciones. En www.amazon.com hay docenas de repertorios de empresariado social. También abundan artículos y libros sobre este tema que hace diez años era poco conocido.
      • Filantropía. La filantropía para el desarrollo está cada vez más de moda pero a raíz de la gestión ineficiente de algunas instituciones benéficas aparecieron "intermediarios filantrópicos", algunos de los cuales son empresas, que asesoran a los donantes en la elección de los interlocutores más indicados para abordar problemas sociales. Estos intermediarios suelen confiar la ejecución de proyectos a empresarios sociales.

      La pobreza como reto empresarial



      Al parecer, las nuevas tendencias de consumo e inversión surten un efecto "alentador" en la naciente conciencia social de las empresas.

      • Consumidores e inversores muestran una mayor conciencia social y boicotean a las empresas que no respetan elementales normas éticas y humanas.
      • Según una encuesta reciente de PricewaterhouseCoopers en la que participaron 140 directores ejecutivos de empresas multinacionales con sede en Estados Unidos, 85% de ellos está convencido de que dentro de cinco años el desarrollo sostenible será más importante que hoy en sus modelos empresariales. La encuesta también reveló que más de la mitad de los inversores y analistas institucionales consideran que la buena gobernanza y la transparencia en materia de sostenibilidad son indicadores esenciales del valor de las empresas.
      • Los inversores se interesan cada vez más por las denominadas "credenciales verdes" de las empresas. También aumentan los fondos e inversiones "éticas". Según un estudio reciente de Goldman Sachs, las empresas que presentan buenos indicadores de rendimiento ambiental, social y de gobernanza son las mejores opciones de inversión a largo plazo.
      • Los altos directivos de las mayores empresas del mundo participan en el debate internacional sobre desarrollo sostenible y la función de las empresas e hicieron declaraciones en eventos como la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de la ONU que tuvo lugar en Ginebra, en julio de 2007, o las actividades del Foro Económico Mundial.

      Del experimento a la práctica



      Durante las investigaciones para preparar este artículo, constatamos que el éxito a largo plazo de las iniciativas de reducción de la pobreza radica en lo que sigue.

      • Asegurar que las comunidades locales participen activamente en el desarrollo de sus regiones y hagan suyas las iniciativas de reducción de la pobreza.
      • Tomar en consideración las diferencias culturales entre comunidades y adaptar los proyectos en consecuencia.
      • Medir sistemáticamente el impacto y los resultados. Pruebas empíricas de los logros pueden ser un incentivo para otros.
      • Evaluar la necesidad de encontrar un equilibrio entre los intereses de los gobiernos, los empresarios sociales y las empresas en general. Por ejemplo, los empresarios sociales y los gestores de los programas de responsabilidad social de la empresa pueden tener dificultades para abordar aspectos de políticas públicas como los marcos legislativos para evitar que se restrinja el alcance de las iniciativas.
      • Integrar el desarrollo social en las estrategias a largo plazo de la empresa y no servirse de ello como recurso publicitario. 
       

      Redacción: Marija Stefanovic. Dirección del estudio: N. Domeisen.

      Contribuidores: N. Domeisen y P. Hulm


      Breve glosario

      Empresario social

      Todo aquel que reconoce un problema social y aplica principios empresariales para organizar, crear y gestionar una entidad empresarial que induzca cambios sociales. La empresa tradicional mide su rendimiento en términos de utilidades y rentabilidad mientras el empresario social mide su éxito en términos de su repercusión en la sociedad. (Fuente: Wikipedia en inglés)

      Microfinanciación

      Pequeños préstamos que ayudan a los pobres que se proponen crear o ampliar una pequeña empresa, pero no tienen capacidad para obtener créditos en los bancos. (Fuente: World Bank)

      Responsabilidad social de la empresa

      Compromiso que asumen las empresas de contribuir a un desarrollo económico sostenible actuando en concertación con los trabajadores y sus familias, las comunidades locales y la sociedad en general, a fin de mejorar la vida de la gente según pautas favorables tanto a las empresas como al desarrollo. (Fuente: International Finance Corporation)

      Concepto de la "base de la pirámide"

      La base de la pirámide (económica) la constituyen los 4.000 millones de personas que disponen de menos de US$ 2 diarios para vivir. C.K. Prahalad, profesor de la Universidad de Michigan, sugiere que estos 4.000 millones de pobres podrían ser el motor del próximo ciclo de comercio y prosperidad mundiales, así como fuente de innovaciones. Atender a los clientes de esa base de la pirámide implica que las grandes empresas colaboren con gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. (Fuente: C.K. Prahalad, The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty through Profits, Wharton School Publishing, 2004)

      Pacto Mundial de las Naciones Unidas

      Red de 2.900 empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil que promueve la responsabilidad y el civismo empresarial. Véase http://www.unglobalcompact.org


      La pirámide de la pobreza y el potencial exportador

      En lo que se refiere al potencial exportador, los expertos en desarrollo consideran que los pobres forman una pirámide y aquellos de varios estratos tienen capacidad para participar en la exportación.

      En la base de la pirámide se encuentran las personas en situación de pobreza extrema cuyo aporte al ingreso del hogar no basta para asegurar su propia supervivencia. Estas personas tienen pocos bienes o ninguno, sus posibilidades de ganar dinero son muy limitadas y suelen sobrevivir mendigando y hurgando en la basura.

      En el estrato siguiente se encuentran los trabajadores pobres cuyas principales fuentes de ingresos son la venta de sus servicios en el mercado laboral o sus propias actividades de producción de subsistencia: agricultores pobres, personal doméstico y trabajadores subempleados, todos ellos al borde de la miseria.

      Luego, vienen los pobres con actividad independiente que logran costearse sus necesidades básicas explotando microempresas y pequeñas industrias artesanales, a menudo a tiempo parcial, pero también recurren al empleo asalariado o actividades de subsistencia. Necesitan capitales de explotación para sustentar su actividad productiva.

      Quienes ocupan el vértice de la pirámide están ligeramente por debajo del umbral de pobreza y suelen tener capacidad para crear otros empleos. Estos empresarios pobres o «e-pobres» se caracterizan por emplear a otras personas, en algunos casos miembros de su familia a tiempo parcial, que les ayudan a explotar sus empresas. Para ellos, el capital de explotación es también una necesidad crítica.

      Por eliminación, se puede deducir que estos empresarios tendrían más oportunidades de incorporarse en los procesos de exportación. Por ejemplo, podrían incorporarse al sector productivo en calidad de proveedores indirectos de bienes para el mercado exportador, es decir, vendiendo a compradores mayoristas que ya operan en el sector exportador.

      Los trabajadores independientes pobres con calificaciones también podrían incorporarse a los procesos de exportación integrándose al mercado laboral extranjero, en el supuesto de que sus calificaciones correspondan a la demanda o que se perfeccionen; si obtienen alguna financiación podrían pasar al estrato superior.

      Asimismo, los trabajadores pobres podrían probar suerte en el extranjero en calidad de personal doméstico o prestadores de servicios de atención personal o mano de obra agrícola en grandes plantaciones.

      Adaptado de: Financing a Sustainable Linkage: The ADFIAP Experience, documento presentado por Octavio B. Peralta, Secretario General de la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo de Asia y el Pacífico (ADFIAP), Filipinas, en el Foro Ejecutivo del CCI 2006 (Véase: http://www.intracen.org/wedf/ef2006/Global-Debate/Resource-Person-papers/Peralta_Paper.pdf ).</<br />

    • Contacto
    • Sitios web de los organismos de las Naciones Unidas
    • Empleo
    • Servicios RSS
    • Términos y condiciones
    • Derechos de autor