International Trade Forum
La revista del Centro de Comercio Internacional
A propósito del Forum English /  Français /  Contactarnos Sitio web del CCI
Perspectivas Internacionales
English
Français
Aspectos destacados del Foro Ejecutivo
© Centro de Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No. 4/1999

Los ejemplos que figuran en esta página son representativos de las contribuciones hechas al Foro Ejecutivo por especialistas académicos y organizaciones internacionales. Otros documentos se han incluido en el sitio web del Foro y en Redefining Export Promotion, obra de próxima aparición.

Agrupaciones de exportadores en Nicaragua

EcoHamaca es una red de 11 productores artesanales de la ciudad de Masaya.

Cada uno compite con sus propios medios en el mercado local, pero todos unen fuerzas para entrar en los mercados extranjeros. Los fabricantes de muebles y otros artículos de madera han estandarizado los diseños y las especificaciones de producción; además, han agrupado la producción destinada a la exportación y armonizado los precios.

La red tiene actualmente personalidad jurídica y ha contratado a un experto en desarrollo comercial y formación profesional. Además, ha adoptado una estrategia de protección del medio ambiente, basada en la sustitución de una especie amenazada que se utiliza en la fabricación de postes por otra más abundante y en la utilización de tinturas naturales en vez de productos químicos. «Hecho en Masaya» es la marca distintiva común que promueve la identidad local y fija las normas de producción comunes para toda la aglomeración empresarial. Se ha previsto extender la marca a todos los productos artesanales de este colectivo.

Contribución de Giovanna Ceglie, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial


Conceptos Básicos: Pautas de la competitividad nacional

Estabilidad macroeconómica: Un entorno macroeconómico estable y previsible para el desarrollo de las empresas, que se caracteriza por un déficit presupuestario reducido, el control estricto de la inflación y tipos de cambio competitivos.

Liberalización: Comercio de mercado, orientado al exterior, y régimen industrial centrado en el desmantelamiento de los sistemas de control y los aranceles de importación.

Inversión extranjera: Estrategia dinámica de inversión extranjera, que da prioridad a unos pocos sectores y países con posibilidades reales de desarrollo, estimula la creación de agencias de promoción en el exterior, formadas por los sectores público y privado, ofrece incentivos a las inversiones competitivas y simplifica los procedimientos de aprobación de las inversiones.

Formación: Inversión continua en el capital humano en todos los niveles (especialmente en la educación científica superior, las tecnologías de la información y la ingeniería) e incremento de la formación en la empresa, lo que supone prestar asistencia a las asociaciones sectoriales para emprender programas de formación, realizar campañas para convencer a las empresas sobre las ventajas de la formación y ofrecer exenciones tributarias por las actividades formativas.

Tecnología: Apoyo tecnológico integral al control de la calidad, el aumento de la productividad y los servicios técnicos para las PYME. Ejemplos: subvenciones a las PYME para obtener la certificación ISO 9000; creación de centros de productividad; incorporación de las instituciones tecnológicas públicas a los circuitos comerciales.

Financiación: Acceso a un financiamiento industrial abundante, con tasas de interés competitivas, mediante una gestión cautelosa de la política monetaria; competencia en el sector bancario; formación del personal bancario para evaluar los riesgos inherentes al crédito y especialización en préstamos con condiciones favorables a las PYME.

Infraestructura: Instalaciones eficaces, de costo competitivo, para el transporte aéreo y marítimo, las telecomunicaciones, el acceso a la internet y la electricidad.

Contribución de Ganeshan Wignaraja, de la Secretaría del Commonwealth, basada en su documento «Tackling National Competitiveness in a Borderless World», publicado en la serie Commonwealth Business Council Policy, núm. 1, 1999.


Cómo se mundializan las empresas: Un proceso típico

1ª etapa: Interés limitado en la exportación. La empresa está dispuesta a atender un pedido internacional, pero no se esfuerza mayormente por explorar otras posibilidades de exportación.

2ª etapa: Estudio de las posibilidades de exportar. Se investiga activamente la viabilidad de la exportación, pero ésta no excede el 5% del total de las ventas.

3ª etapa: Exportación experimental. Se exporta a título experimental a países cercanos o que comparten rasgos culturales similares a los del mercado nacional; las exportaciones constituyen más del 5% del total de las ventas.

4ª etapa: Actividad exportadora emergente. Las ventas de exportación sobrepasan el 5% del total; la empresa está preparada para adaptar su oferta a los cambios del entorno comercial internacional, pero aún exporta solamente a países cercanos o con afinidades culturales.

5ª etapa: Exportación confirmada. Las ventas superan el 5% del total; la empresa estudia la posibilidad de exportar a otros países, más alejados y de cultura diferente.

Contribución de Masaaki Kotabe y Michael Czinkota, basada en su artículo conjunto «State Government Promotion of Manufacturing Exports: A Gap Analysis», publicado en: Journal of International Business Studies, núm. 23, 4° trimestre de 1992, págs. 637-658.


Related articles:
¿Qué hay de nuevo en el CCI?
Anuncio e-mail
Recursos generales sobre África
Organizaciones regionales
(c) Copyright 1999-2006 Centro de Comercio Internacional
Información de contactos
Webmaster