Página principal     | A propósito del Forum     | English /  Français      | Contactarnos     | SITIO WEB DEL ITC     |
Fomento empresarial: Cómo influir en las políticas comerciales
English
Français
© Centro de Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No. 3/2002

Las empresas de los países en desarrollo, y no sólo los países desarrollados, han logrado defender sus intereses y mejorar su competitividad en los mercados internacionales. En este artículo examinamos algunos ejemplos reales y orientaciones para la adopción de estrategias de fomento.

La movilización empresarial en materia de política comercial abarca diversas actividades. Los ejemplos siguientes muestran que los esfuerzos “estratégicos” de las empresas y las asociaciones profesionales pueden influir en el comercio internacional:

  • La comisión del Colegio de Abogados del Brasil a cargo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio pudo influir en las negociaciones de la Ronda Uruguay sobre el comercio de servicios jurídicos, liderando la movilización profesional respecto de este debate y coordinando su acción con otros colegios de abogados del MERCOSUR, mercado común sudamericano formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
  • Una importante firma internacional de auditoría contribuyó decisivamente al debate que precedió la liberalización del comercio de servicios de contabilidad y consultoría en el marco de la Ronda Uruguay. También ayudó a financiar las actividades de varios organismos privados y públicos que se ocupaban de liberalizar estos servicios en todo el mundo.
  • La Cámara de Comercio de Ceilán sigue la evolución de las políticas comerciales que revisten interés para los exportadores de Sri Lanka.
  • Un fabricante de productos fotográficos, de Nueva York, consiguió el apoyo del Gobierno de Estados Unidos a fin de que el Japón eliminara las restricciones anticompetitivas a la importación de película, litigio que se presentó al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC.
  • Un pequeño productor de cosméticos de Jordania obtuvo la reducción de los aranceles de importación aplicados a sus insumos luego de presentar una queja ante el organismo oficial jordano competente.
  • La Asociación Canadiense de Deshidratadores (CDA), formada por 30 empresas que exportan forrajes de alta calidad, consiguió la rebaja de los aranceles practicados en varios países de Asia y África argumentando que los productos exportados por la CDA eran necesarios para los sectores ganaderos locales, que se proponían exportar carnes de calidad superior. El Director de la CDA efectuó frecuentes visitas a nivel ministerial para presentar a los países interesados los antecedentes y argumentos en que se apoyaba su petición. Estos materiales figuraban en un disquete de consulta inmediata, que fue utilizada por las autoridades locales en el marco de sus debates sobre la reforma de las políticas comerciales. La CDA también presentó sus productos a los ganaderos locales y solicitó su apoyo a la reducción de aranceles. Varios países terminaron por reducir unilateralmente los derechos aplicados a los productos de la CDA.

Vemos que la movilización de las empresas para influir en las políticas comerciales tiene un impacto efectivo en la mayoría de las economías. Es un error pensar que las empresas más pequeñas carecen de oportunidades para incidir en la situación comercial internacional. De hecho, el fomento empresarial puede mejorar la capacidad competitiva de los exportadores en los mercados extranjeros.

La relación entre las empresas y las autoridades tiene una importancia particular en el contexto de las actuales negociaciones comerciales multilaterales, decididas en Doha en noviembre de 2001. Evidentemente, a las empresas les corresponde un papel en la definición de las estrategias comerciales, y los negociadores gubernamentales deben mantener un contacto permanente con los representantes de las empresas durante todo el proceso de negociación.

Objetivos empresariales

Aunque los medios pueden variar, los esfuerzos de las empresas por lograr políticas comerciales favorables tienen tres tipos de objetivos:

  • Mejorar su competitividad en los mercados extranjeros. Las empresas suelen tratar de mejorar su acceso a los mercados extranjeros, apoyando normas que mejoren su capacidad competitiva en dichos mercados (por ejemplo, normas de protección de los derechos de propiedad intelectual, o el reconocimiento mutuo de normas). Pueden recurrir a actividades directas de fomento en el extranjero, como hizo la Asociación Canadiense de Deshidratadores, o pedir el respaldo de sus gobiernos.
  • Conseguir protección. Con frecuencia, las empresas reclaman políticas comerciales que las amparen de la competencia extranjera, mediante aranceles, contingentes y otras medidas proteccionistas (como los privilegios especiales y el apoyo estatal directo). La OMC reconoce en algunos casos la necesidad de obtener protección por medio de aranceles (por ejemplo, para proteger una industria naciente), y permite un trato más favorable para los países con un desarrollo económico incipiente. Pero las empresas deben saber que, con el tiempo, la OMC ha adoptado una postura más estricta en cuando a las estrategias destinadas a proteger a las empresas contra la competencia.
  • Defenderse de la presión ejercida por otros grupos. Los grupos sectoriales pueden optar por movilizarse para limitar o contrarrestar los esfuerzos de otros grupos de interés. Por lo general, las empresas que se sienten perjudicadas pueden presentar un frente más eficaz si actúan unidas.

Cómo orientar una estrategia de fomento

¿Qué pueden hacer las empresas y asociaciones comerciales de los países en desarrollo para defender sus intereses? ¿Cómo pueden definir sus objetivos? ¿Quién debería tomar la iniciativa y quién debería apoyarla?

  • Es evidente que no puede haber una receta única para concebir una estrategia cuyo éxito esté garantizado. La experiencia nos enseña que siempre es útil identificar las opciones fundamentales.
  • ¿Qué campos del fomento empresarial le interesan? ¿Es realista adoptar una estrategia proteccionista, habida cuenta de que su país ha asumido compromisos en el marco de la OMC? ¿Qué tipo de apoyo debería buscar usted? ¿Cómo podría mejorar el acceso a los principales mercados de exportación? ¿Cómo hace el gobierno para conciliar los intereses contradictorios?
  • Qué puede hacer usted para formar alianzas? ¿Habría que dejar el fomento empresarial a cargo de una empresa, grupo de empresas o una gran asociación sectorial? ¿Modificará esta decisión los objetivos, recursos y capacidad de acceso de la campaña? ¿Quiénes son los otros miembros potenciales de la alianza, dentro y fuera del país? ¿Qué grupos de interés podrían oponerse a sus objetivos? ¿Cómo convertir en aliados a sus rivales? ¿Cuál sería el mensaje más importante para su gobierno? ¿Qué tipo de información y análisis necesita para sustentar sus argumentos? ¿Qué recursos necesita?

Quiénes definen las políticas comerciales

Además de los grupos empresariales, intervienen varios otros actores. Según un recuento reciente, hay más de 35.000 asociaciones comerciales y profesionales activas en los foros internacionales. Éstas van desde agencias de relaciones públicas hasta sindicatos y organizaciones no gubernamentales (ONG).

  • Además de las cámaras de comercio nacionales, la Cámara de Comercio Internacional con sede en París, que reúne a miles de empresas y asociaciones empresariales, cumple un papel bastante activo en la red de la OMC.
  • Son cada vez más las empresas que consideran que las relaciones públicas son una buena inversión. Algunas han desarrollado competencias especializadas en materia de fomento empresarial. También aumenta el número de las que establecen unidades en Ginebra, además de Washington y Bruselas, a raíz de la creciente importancia normativa de la OMC.
  • Los sindicatos son parte integrante del ámbito de las políticas comerciales, y sus objetivos son en muchos aspectos similares a los de las asociaciones profesionales. Muchas ONG presentes en el campo social desarrollan una actividad discreta, mientras que otras asumen posturas más polémicas, pero todas tienden a considerar las cuestiones mundiales como complementarias a sus actividades a nivel nacional.

Los defensores de los intereses empresariales deben comprender el punto de vista de cada uno de estos grupos, si desean incrementar su influencia en las políticas comerciales.

Interacción con los gobiernos

La forma en que los gobiernos interactúan con el sector privado varía considerablemente, en función de los sistemas políticos y la historia.

En la India, el Ministerio de Comercio prepara las políticas comerciales con la asistencia de organismos consultivos que participan en la Comisión de Comercio.

Varias instituciones de sectores como el embalaje, los diamantes, los textiles y los productos químicos se concentran en cuestiones sectoriales específicas. Los comités oficiales de productos básicos dan asesoramiento sobre políticas comerciales para el té, café, caucho, especias y tabaco. También hay asociaciones industriales, instituciones académicas y grupos de reflexión que hacen propuestas sobre políticas.

México demostró una gran capacidad de innovación en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de 1994, al invitar a las empresas a instalarse “en el cuarto de al lado”. Los representantes de las empresas fueron consultados continuamente durante las series de negociación; también se les pidió que evaluaran las propuestas. El sistema no fue consagrado formalmente en la legislación, pero resultó tan fructífero que “el cuarto de al lado” se convirtió en un componente de las negociaciones comerciales posteriores.

Guatemala, en cambio, creó una comisión nacional con un coordinador encargado de transmitir las opiniones de las empresas sobre las negociaciones de creación de una zona de libre comercio con México en América Central. Este sistema también se ha utilizado en otras negociaciones.

(Para más detalles sobre los enfoques mexicano y guatemalteco, consúltese el sitio web de la World Tr@de Net, http://www.intracen.org/worldtradenet/docs/information/referencemat/roomnextdoor.pdf y http://www.intracen.org/worldtradenet/docs/information/referencemat/cencit.pdf, respectivamente.)

En Tailandia, el Comité Consultivo Mixto Público-Privado es el principal foro oficial del Gobierno y las empresas. Presidido por el Primer Ministro y con varios ministros entre sus integrantes, se ocupa extensamente de cuestiones comerciales. Como foro de debate y forjador de alianzas, es un importante actor del proceso de desarrollo comercial.

En Marruecos, el Consejo Nacional de Comercio Exterior, integrado por 30 funcionarios gubernamentales y 36 representantes de las empresas, es responsable de preparar opiniones sobre cuestiones de comercio exterior y nuevas propuestas legislativas.

Con todo, los mecanismos institucionales existentes en muchos países para estimular la participación pública en la formulación de la política comercial no reflejan necesariamente la realidad de este proceso normativo. Lo que cuenta es si hay un equilibrio entre distintos intereses, y cómo se logra dicho equilibrio, y si todos los principales grupos de interés tienen acceso al sistema.

Lista de verificación

¿Cuál es la mejor forma de contribuir a la formulación de políticas comerciales?

No hay un modelo de interacción entre las empresas y el gobierno que pueda aplicarse en todos los países en desarrollo. La mejor forma de decidir cómo intensificar la contribución de las empresas a la formulación de políticas comerciales consiste en identificar los principales problemas. Para ello, trate de responder a las siguientes preguntas:

  • Es su asociación sectorial o su empresa suficientemente activa en:
    • el análisis de cuestiones de política comercial, incluida la evolución de la OMC;
    • el mantenimiento de contactos y el aporte de contribuciones intelectuales a las decisiones sobre política comercial;
    • la conducción y el apoyo administrativo del debate sobre política comercial;
    • una participación dinámica y competente en consultas formales sobre cuestiones de política comercial;
    • la mejora del acceso a los responsables de las decisiones, mediante iniciativas informales, y
    • el debate a favor o en contra de las propuestas de política que puedan afectar a su sector e incidir sobre los resultados de las empresas.

  • ¿Aprovecha usted plenamente las oportunidades de exponer a su gobierno las preocupaciones que tiene sobre la política comercial? En particular:
    • ¿Están sus comunicaciones a las entidades gubernamentales bien focalizadas y orientadas?
    • ¿Ha presentado argumentos bien estructurados y respaldados con datos convincentes?
    • ¿Sus portavoces tienen el reconocimiento y las competencias necesarias para optimizar su influencia?
    • ¿Hace falta reclamar un acceso mejorado?

  • ¿Esta su asociación o empresa adecuadamente organizada para el fomento empresarial? Por ejemplo:
    • ¿Cuenta con una unidad especial encargada de observar los cambios de política comercial que revisten interés para la comercialización de las exportaciones?
    • ¿Dicha unidad está bajo la autoridad directa de la persona a cargo de la organización?
    • ¿Cuál es el grado de responsabilización del personal de la unidad?
    • ¿Cuentan sus actividades con el apoyo total de la dirección?
    • ¿Están las actividades de fomento adecuadamente controladas y evaluadas, y cómo se mide su éxito?
    • ¿Cómo se evalúa la contribución del personal?
    • ¿Se dispone de recursos suficientes para las actividades de fomento?

  • ¿Aprovecha usted las sinergias entre las distintas instituciones que tienen actividades de fomento empresarial?
    • ¿Con entidades que comparten preocupaciones similares, como ONG, sindicatos, servicios públicos específicos?
    • ¿Con instituciones académicas y de investigación?
    • ¿Con partidos políticos y otros grupos de interés?
    • ¿Recurre usted a su red internacional para aprovechar las conexiones de quienes formulan las políticas comerciales?
    • ¿Por intermedio de grupos de interés de otros países?
    • ¿Por medio de iniciativas conjuntas entre instituciones internacionales?
    • ¿Sabe usted cómo beneficiarse de la asistencia de organizaciones internacionales como el CCI, la UNCTAD, la OMC, el Banco Mundial y otras?

Cuatro lecciones

Para que el fomento empresarial dé buenos resultados, los textos que se presenten deben ser intelectualmente coherentes, tener un interés público evidente y coincidir con la política comercial oficial. También deberían explicar cuál es el “valor añadido” que aportaría el mayor interés público por la reforma de política comercial propuesta.

De los estudios de caso y las discusiones con expertos en fomento empresarial se desprenden cuatro recomendaciones para las empresas y las asociaciones que deseen aprovechar mejor esta herramienta de desarrollo de la política comercial:

  • Concéntrese en un número reducido de cuestiones de política comercial.
  • Mantenga un proceso formalizado de formulación de estrategia en relación con el Programa de Doha para el Desarrollo y aliente la participación de expertos exteriores para garantizar objetividad.
  • No dude en revisar su estrategia de fomento a la luz de de las nuevas experiencias y oportunidades de negociación.
  • Asegúrese de que su estrategia guíe eficazmente sus actividades de fomento. Consiga el respaldo más amplio posible para sus tomas de posición.

Datos útiles para el fomento

He aquí algunos datos prácticos para el fomento empresarial en las negociaciones comerciales.

  • Consulte el calendario de las negociaciones comerciales, por ejemplo, en el boletín de la World Tr@de Net (http://www.intracen.org/worldtradenet/docs/whatsnew/newsletter.htm).
  • Coordine su posición con la de las agrupaciones empresariales de su región. La World Tr@de Net ofrece síntesis y análisis del avance de las negociaciones comerciales multilaterales.
  • Busque reciprocidad en las relaciones internacionales de empresa a empresa.
  • Trate de comprender las tensiones en el seno del gobierno.
  • Promueva la gestión de problemas por medio de las asociaciones sectoriales.


Bulgaria: la competitividad exige un diálogo eficaz

El diálogo puede ser ineficaz o eficaz. El primero es propio de las empresas que recurren individualmente a las autoridades para presentarles quejas específicas sobre sus problemas operativos. El diálogo eficaz, en cambio, corresponde a iniciativas sectoriales fundamentadas en una visión global a nivel de estrategias.

El diálogo ineficaz se centra en la búsqueda de concesiones, y no en la responsabilidad compartida. Se expresa en listas de revindicaciones imprecisas, basadas en antecedentes no confirmados. El diálogo eficaz, en cambio, expone a las autoridades un número reducido de prioridades esenciales, sustentadas en datos fiables, un análisis atinado, propuestas concretas y estimaciones de los costos y beneficios de su aplicación.

El diálogo ineficaz se caracteriza por la confrontación entre las empresas, los trabajadores y las autoridades. El diálogo eficaz se caracteriza por la convicción de que todos están en un mismo lado, y que sus rivales se encuentran “afuera”, y no entre ellos.

Una manera de promover un diálogo eficaz a nivel nacional y regional respecto de la competitividad es la creación de un Consejo Nacional de Competitividad. Un consejo de tal índole, integrado habitualmente por representantes de los sectores público y privado, y los círculos académicos y laborales, se ocupa de analizar los obstáculos internos y externos al desarrollo de la competitividad nacional y de presentar planes para superar dichos obstáculos. Trabaja independientemente de todos los sectores con el fin de ofrecer un análisis objetivo de la situación de la competitividad nacional.

Este consejo puede servir de agente catalizador de un verdadero diálogo entre los actores del proceso de competitividad. También puede ofrecer una base a grupos regionales para hacerse oir con mayor fuerza en el proceso de diálogo.

Fuente: Documento “Creating Value: Moving from Comparative to Competitive Advantage”, presentado por el grupo búlgaro que participó en el Foro Ejecutivo de 2002.


Michel M. Kostecki () es Director del Instituto de la Empresa, de la Universidad de Neuchâtel, Suiza, y consultor de la World Tr@de Net. Este artículo se basa en un estudio realizado para el CCI, que se publicará en breve.


Information
Marcar como favorito

 Digg  Del.icoi.us  Reddit  Netscape  Yahoo  Technorati  Smarking  Google  Myspace  Facebook  Twitter

¿Qué hay de nuevo?

Enlaces correspondientes
Anuncio e-mail
(c) Copyright 1999-2009 Centro de Comercio Internacional
Información de contactos
Webmaster