Página principal     | A propósito del Forum     | English /  Français      | Contactarnos     | SITIO WEB DEL ITC     |
Estado del comercio mundial - Numerosos motivos de optimismo
English
Français
Forum de Comercio Internacional - No. 4/2010

El mundo del comercio da muestras de decaimiento, cuando no de pesimismo. Aunque en cierta medida, el acalorado debate de las guerras globales por las divisas se enfrió, persisten importantes desequilibrios. El éxito de la Ronda de Doha aún no está asegurado y aunque por lo general se resistió a las presiones proteccionistas, debido a las tasas de desempleo obstinadamente altas, sobre todo en muchos países occidentales, podrían resultar políticamente irresistibles, más allá de lo indeseable que sean desde el punto de vista económico.

Quiero centrarme en aquello que suele dejarse de lado, es decir, los numerosos motivos que existen de considerar con optimismo las posibilidades reales en torno al comercio. A tales efectos, utilizaré el planteamiento tradicional de la teoría comercial: dos países, dos bienes, una sola etapa de producción para cada uno de ellos, caracterizada por una estructura perfectamente competitiva, y ningún costo de transporte. A fuerza de estudiar desviaciones de este modelo mental y explorar posibilidades en torno al comercio, las esperanzas respecto a ese modelo pueden mermar y estimular la búsqueda de dichas posibilidades. Los beneficios de la liberalización del comercio pueden redundar en un aumento de varios puntos porcentuales del PIB.

Consideremos media docena de aspectos de la realidad que van más allá del planteamiento tradicional y su incidencia en los beneficios estimados del comercio o los mecanismos para desbloquearlos.

1.Muchos bienes

Restringir el mundo a dos bienes es más que una simple restricción cuantitativa. Obviamente limita las oportunidades (estáticas) de especialización y, como se subrayara antes, la restricción a un número reducido de bienes, o países, también lleva a subestimar, sobre todo en países pequeños, los beneficios dinámicos del aprendizaje especializado y la especialización en un reducido número de sectores. Después de todo, avanzar en el frente de la productividad mundial debería ser mucho más fácil en uno o pocos sectores que en muchos. Además, la disgregación amplía en grado sumo los beneficios estimados de la liberalización del comercio. Según un estudio, dichos beneficios en términos de ingresos reales aumentan del 0,5% al 0,88% el PIB mundial (aunque, como sostendré más adelante, a mi entender esa última cifra es demasiado baja).1

2.Muchas etapas de producción

Dar por sentado que un proceso de producción de una sola etapa convierte insumos factoriales en productos finales de consumo es otra restricción mental respecto al verdadero espacio de posibilidades. En un mundo que se caracteriza por una gran cantidad de comercio intrasectorial y, en particular, por la segmentación y dispersión nacionales de las cadenas de valor, elegir dónde competir supone mucho más que elegir los productos en los cuales centrarse. Pascal Lamy, Director General de la OMC, subraya que también es necesario decidir en qué etapa vertical hay que competir. Aunque la necesidad de pensar desde la dimensión vertical se plantea desde hace mucho tiempo, los recientes acontecimientos parecen ampliarla. Hasta hace muy poco, la división de tareas en los países era cada vez más fina y compleja; por ejemplo, la fabricación de algunas prendas de vestir podía abarcar hasta 40 etapas en una docena de países. Según resulta, la mayor preocupación por el medio ambiente y la creciente sensibilidad respecto al precio de la energía, sin mencionar la posibilidad de proteccionismo, están invirtiendo esa tendencia. Una encuesta de 2009 entre proveedores de logística reveló que el año anterior, casi una cuarta parte de la clientela europea y norteamericana había tomado medidas para reducir sus cadenas de suministro. La fluidez de la división vertical del trabajo acentúa la necesidad de distinguir entre las etapas verticales de las cadenas de valor e identificar un enfoque o una trayectoria a lo largo del tiempo.

3.Muchas categorías no relacionadas con mercancías

La tradicional concentración en el comercio de bienes omite el comercio de servicios. De hecho, este último ya es superior a lo informado, en virtud de la tendencia a agrupar muchos servicios en el sector manufacturero; por ejemplo, la prestación de servicios contables en una empresa exportadora de manufacturas. Ahora bien, los aumentos de potencial más recientes y previsibles se relacionan con avances de la tecnología de la información (TI) que desacoplaron los lugares de producción y prestación de determinados servicios aumentando su comerciabilidad. El ejemplo más obvio y documentado de tal deslocalización lo encontramos en los servicios y procesos informáticos de las empresas. Aunque el bajo precio de la conectividad de alta banda ancha redundó en que muchas empresas externalizaran a la India y otros sitios los servicios de TI, el volumen es aún inferior al 20% del mercado destinatario, cuyo tamaño podría triplicar de aquí a 2020,2 y el alcance de la deslocalización de otras categorías de servicios facilitados por la TI es significativamente inferior. Además, hay muchos sectores de servicios que no guardan relación alguna o que no están forzosamente relacionados con la TI y que pueden ser lucrativos, entre ellos, la educación, la salud, el turismo y el transporte.

4.Muchos beneficios posibles

Otra fuente importante de optimismo reside en que, tal como señalara Pascal Lamy, los economistas y profesionales del comercio siguen tendiendo a centrarse en los volúmenes cuando deberían pensar más ampliamente en todos aquellos medios de intercambio fronterizo que puedan crear valor. Al respecto, la perspectiva empresarial es muy ilustrativa porque las empresas ya barajaban la importancia de esa tendencia hace décadas. Observando cómo evalúan las empresas los movimientos internacionales, llama la atención que los generadores de costos vayan más allá de la usual concentración en las diferencias absolutas de costos e incluyan economías de escala, inversiones en reducción de costos, efectos de utilización, etc. La experiencia empresarial también indica que se debe prestar mayor atención a los efectos del intercambio transfronterizo en la diferenciación, los costos y la estructura industrial, así como en los factores de riesgo y las oportunidades de aprendizaje. El cuadro de la derecha recoge algunos de los hilos conductores de recientes publicaciones que añaden otros beneficios del comercio a los convencionales. A mi entender, cuando se considera todo lo anterior, los beneficios de la liberalización del comercio aumentan varios puntos porcentuales del PIB global.3

5.Muchos lugares óptimos

La esencia de la teoría comercial, en particular cuando no hay costos de transporte, reside en identificar el ‘óptimo lugar’ del mundo donde fabricar un producto determinado (o realizar una actividad determinada). Esa idea también fue promovida por el trabajo aplicado en conglomerados industriales que tendió a dicotomizar los efectos de la distancia conjeturando que en términos de producción, la distancia geográfica es prohibitiva, pues todas las interacciones ‘interesantes’ están localizadas, pero que al acudir al mercado (así como tratándose de interacciones sin interés), la distancia no es disuasiva. Yendo más allá de esa dicotomía para observar con más detenimiento la distancia y sus efectos, es decir, sobrepasar el contraste binario de nacional versus extranjero para comprender los grados de diferencia transfronteriza, en numerosos casos sugiere ‘muchos lugares óptimos’ donde competir. Esta conclusión lógica respalda los datos que indican una mayor dispersión geográfica, en lugar de la concentración de la producción, en la mayoría de las categorías de productos manufacturados desde 1970, así como (menos directamente) una constante evidencia de sensibilidad a la distancia y, en muchas regiones, la disminución de la distancia media de los envíos.

6.Muchas barreras superables

Cuando se examina por qué la integración transfronteriza es tan limitada surge una gama de barreras. No obstante, al analizar los beneficios de una mayor liberalización se tiende a considerar tan solo un subconjunto de barreras administrativas; en general, aún se resta importancia a la armonización de reglamentos, la facilitación del comercio y otras medidas para reducir la burocracia. De ahí que las oportunidades de facilitación cultural tropiecen con barreras arraigadas en la estrechez de miras, el orgullo desmesurado y una falta de información básica. Aunque la geografía a veces parece inmutable, incluso en ese caso se puede avanzar mediante la mejora de puertos, carreteras y ferrovías nacionales que permitan llegar hasta fronteras internacionales. Pasar de centrarse en un conjunto limitado de mecanismos administrativos para aumentar la integración a fin de ampliar el espacio político, probablemente sugiera otros medios de obtener los beneficios identificados anteriormente. Y muchas de estas otras barreras pueden y deberían derribarse unilateralmente.

En resumen: la media docena de complejidades del mundo real mencionadas hasta aquí nos recuerdan los grandes beneficios potenciales del comercio y los grados de libertad estratégica que cada país puede ejercer en su búsqueda. Ahora bien, la búsqueda cabal de ese potencial requiere esfuerzos unilaterales y multilaterales; al respecto cabe destacar que la Ronda de Doha se centra esencialmente en los dos primeros puntos planteados, pero no aborda a fondo los servicios, muchas barreras administrativas ni diversos generadores de valor añadido. Por lo tanto, desbloquear los beneficios potenciales del comercio implicará volver a incluir en el programa ulterior a Doha algunos asuntos suprimidos del programa de Cancún en 2003.

Pankaj Ghemawat es autor de numerosas publicaciones de negocios, entre ellas ‘Redefiniendo la globalización’ y ‘Strategy and the Business Landscape’. Más información en inglés en: www.ghemawat.org

Parte de este artículo se basa en World 3.0. Global Prosperity and How to Achieve it, Pankaj Ghemawat, Boston: Harvard Business Review Press, mayo de 2011.
1 David Laborde, Will Martin y Dominique van der Mensbrugghe, Measuring the Benefits of Global Trade reform with Optimal Aggregators of Distorsions. IFPRI y Banco Mundial, septiembre de 2010.
2 Pankaj Ghemawat y Steven A. Altman, The Indian IT Services Industry in 2009, Exhibits 6-9, proyecto inédito, agosto de 2009. Véase: www.ghemawat.org
3 Véase Ghemawat, op. cit. capítulo 4.


VALOR ADICIONAL MEDIANTE EL COMERCIO

Componente del valor Adiciones
Volumen de adición
Reducción de costos
  • Economías de escala
  • Inversiones en reducción de costos
  • Otros generadores de costos (por ej., utilización)

 

Diferenciación (mayor voluntad de pago)

  • Economía de productos desaparecidos
  • La ventana móvil de calidad
Intensificación de la competencia
  • Estudios de productividad (descomposición, facturación)
  • Actividades de búsqueda de ingresos y actividades directamente improductivas (ADI) de búsqueda de beneficios
  • Efectos atrincheramiento
Normalización de riesgos
  • Estudios de casos (por ejemplo, alimentación)
Generación y despliegue de conocimientos /otros recursos
  • Avances tecnológicos/publicaciones sobre
  • Imitación e innovación
  • Complementariedades con la inversión


Information
Marcar como favorito

 Digg  Del.icoi.us  Reddit  Netscape  Yahoo  Technorati  Smarking  Google  Myspace  Facebook  Twitter

Enlaces correspondientes
Anuncio e-mail

Mapa del sitio
(c) Copyright 1999-2011 Centro de Comercio Internacional
Información de contactos
Webmaster